Victor Montiel es una de esas personas extraordinarias que escasean en este mundo. Una buena persona con una inteligencia desbordante y a la vez una sencillez sorprendente.
Yo le conocí en Stanford, donde los dos fuimos becarios de La Caixa de la misma promoción. Como la mayoría de becarios de La Caixa, Victor ya había empezado a saltar de un lado a otro mucho antes.
Nació en Arnedo, un pueblo de La Rioja, pero cuando llego la hora de ir a la universidad se fue a Madrid a estudiar en Telecomunicaciones en la UPM. En sus últimos años de carrera se mudó a Paris para sacarse la doble titulación francesa-española en la École Nationale Supérieure de Télécommunications de Paris. En Paris hizo su proyecto final de carrera en la empresa militar y aeroespacial Thales. Luego fue a Madrid a trabajar en un proyecto de EADS, y finalmente vino con La Caixa a Stanford.
En Stanford hizo un master en Management Science and Engineering, y al acabar empezó a trabajar en Madrid en el Banco Santander Central Hispano.
Cuenta tu vida en un párrafoDejando a un lado historietas y anécdotas que no importan, mi vida se resume en la búsqueda de la felicidad.
¿Y cómo consigo eso yo?, Pues en mi caso proponiéndome metas y esforzándome en conseguirlas, que las consiga o no, no es tan importante, lo que me pone es el intentarlo.
Si tuvieras que explicárselo a alguien que no supiera nada de finanzas, ¿en qué consiste tu trabajo?Recoger el dinero que los clientes invierten en forma de productos financieros y gestionarlo de manera que al final sea capaz de cumplir las obligaciones con el cliente (básicamente pagarle lo que se había acordado) y al mismo tiempo generar un beneficio adicional. Existe otra versión de la explicación mucho más sencilla: mi trabajo consiste en comprar cosas baratas y venderlas caras (si cambiamos el orden también vale :-) )
¿Cuándo decidiste traicionar a la ingeniería y convertirte al lado oscuro?¿Por qué?Jaja, todavía sigues con lo de "el lado oscuro". Lo primero yo todavía no he traicionado a la ingeniería. La ingeniería me sigue apasionando igual que antes.
Por una parte, antes de llegar a Stanford desconocía las oportunidades de trabajo que una persona con conocimientos de ingeniería podía tener en el mundo financiero. Una vez en Stanford conocí a gente que estaba en programas de estudios dedicados a esta parte de las finanzas. Aunque en Stanford estudié asignaturas de Computer Science y de matemáticas la idea me gustó bastante. Tras realizar unas prácticas en este campo y comprobar que el tema me gustaba decidí seguir mi carrera profesional por esta senda.
Como decía en la primera pregunta, mi vida se resume en buscar la felicidad, en estar a gusto, y, sin duda, con el trabajo que tengo actualmente lo estoy.
¿Qué tal es trabajar en finanzas en España? ¿Y comparado con otros países?No puedo dar una opinión general, puesto que se puede decir que acabo de empezar a trabajar en esto. Además yo trabajo en un campo muy concreto dentro de las finanzas, y desconozco totalmente como funciona la cosa en el resto de áreas. Por otra parte, tampoco tengo una experiencia personal de trabajar en finanzas en otros países, como si la puedo tener en el mundo de la ingeniería.
Yo, la verdad, estoy contentísimo donde estoy y con lo que hago. Sin embargo creo que el hecho de que sólo haya dos grandes bancos debe reduce bastante las oportunidades dentro del sector. Evidentemente, la situación en Londres, o en NYC, centros financieros del mundo, está bastante mejor, por el hecho de que hay más oportunidades, más sitios donde trabajar, y esto fomenta más la competencia de las empresas por coger a los mejores empleados y los empleados por coger a las mejores empresas.
¿Cuáles son tus perspectivas de futuro laboral?Como ya he dicho estoy bastante ilusionado con el trabajo actual. En el día a día tengo que echar mano de conocimientos variados y eso lo hace interesante y menos monótono. Me quedan todavía millones de cosas por aprender, de mi trabajo y del resto de la vida, y espero aprenderlas poco a poco. Dicho esto creo que mis perspectivas de futuro laboral van a seguir por el mismo camino que he empezado.
¿Qué opinión te merece Stanford?Pues creo que la misma que a ti Pablo. Podría escribir páginas y páginas alabando a Stanford en todos los sentidos. Resumiendo, para mi fue un santuario del estudio, un lugar tranquilo que te ofrece todas las comodidades que necesites para que te sientas a gusto trabajando en lo que más te motiva, y lo de sentirte a gusto es algo fundamental.
La calidad docente (aunque siempre encuentras profesores mejores que otros) y sobre todo la relación con las empresas, los proyectos de investigación están a años luz de lo que se ve por aquí.
Nunca fui amigo de los rankings, pero sin lugar a dudas Stanford, junto con MIT, se merecen ser consideradas las mejores universidades del mundo.
¿Qué opinión tienes de la UPM?Muy buena, fue la escuela que me dio una muy buena base de conocimientos técnicos y que me dio la oportunidad de seguir estudiando en otras universidades. Para mí fue una escuela con un alto nivel de exigencia (desconozco como será la situación a día de hoy).
Hay cosas, sin embargo, que deberían seguir mejorando, como la colaboración con empresas... aunque claro, quizás la culpa no sea tanto de la UPM si no de que a penas hay empresas técnicas especializadas.
¿Cómo era el nivel de los estudiantes en ENST Paris comparado con UPM y Stanford?Si hay algo que destacar de los estudiantes de la ENST-Paris y en general, de cualquier estudiante francés que haya hecho sus clases de "prépa", es su alto nivel de matemáticas. A parte de ese detalle (que por supuesto envidio), en todos los sitios te encuentras gente buena y mala, gente interesada y gente pasota... Al final creo que lo que más importa es la forma en la que las universidades apoyan y dan facilidades a los estudiantes interesados.
¿Qué te parece el mercado laboral en España para ingenieros? El mercado laboral para ingenieros en España creo que no está nada bien. La combinación proyectos poco interesantes e innovadores con sueldos bajísimos sólo incentiva a la gente a desinteresarse por el trabajo, lo que acaba siendo un círculo vicioso... Cuando pienso en mi experiencia como ingeniero en Francia y en España me dan escalofríos y me doy cuenta cuan importante es estar motivado e ilusionado por el trabajo que haces.
¿Qué consejo le darías a los universitarios españoles?1) Estudiar la carrera que más les guste y sentirse muy motivados por ella. La cosa se hace mucho más amena si lo que estudias te apasiona. Sino te apasiona, quizás no merezca tanto la pena estudiarlo!
2) Que aprovechen cualquier oportunidad para vivir un tiempo fuera de su casa, de su ciudad, de su país... independientemente del país origen y destino. Es una experiencia simplemente genial, y más si lo haces en la época de estudiante.
3) Cuando terminen la carrera, que no se conformen con la primera cosa que consigan y luchen por conseguir su trabajo ideal. Es difícil que lo consigan, pero hay que intentar acercarse lo más posible.
4) Si piensan trabajar en un banco, que aprendan a planchar camisas bien, ¡no veas lo coñazo que es!
¿Qué haces en tu tiempo libre?- Leo y estudio: Siempre intento aprender cosas nuevas, eso sí, ahora a un ritmo más bajo que el que llevaba durante mis estudios, en Madrid, en París o en Stanford. El tiempo no da para todo!
- Cuando voy a La Rioja y saco tiempo trabajo la madera (tallo, torneo...). Mejor que explicarlo podéis ver las fotos de algunos de mis trabajos
aqui, no están todos pero sí la mayoría.

- Naturaleza: A esto la verdad es que le dedico menos tiempo que el que me gustaría, como digo, el tiempo no da para todo. En cualquier caso estoy contento con las ocasiones que tengo. Senderismo, bici, esquí... Ahora que dispongo de un poco más de dinerillo (aunque menos tiempo) creo que voy a empezar a ampliar este repertorio con algún deporte más.
¿Qué es lo que más te gustó de los EEUU?¿Y lo que menos?Hay tantas cosas que me gustaron de EEUU... Por citar algo, me encantó la vida en Stanford, me encantó conocer a nueva gente y compartir experiencias con ellos, me encantaron los lugares por donde viajé, me encantaron las undergrads que tomaban el sol en el campus, me encanto la amabilidad de la gente, bastante más agradable, en general, que en Europa. Me encantó los servicios que tienes si eres capaz de pagártelos, eso de ir al supermercado un viernes por la noche a la 1 de la mañana después de salir del cine simplemente no puedes hacerlo en Madrid (no admitimos al Opencor como animal de compañía) y por último, por cortar por algún lado, las infinitas posibilidades para trabajar allí en cosas técnicas.
De las que menos... pues destaco la dejadez en los servicios públicos (el sistema sanitario da ganas de llorar), la ineficiencia energética del país, la obsesión de la gente con la guerra/terrorismo/militarismo, y la religiosidad de las personas.
¿Y de París? ¿Y lo que menos?No me gusta vivir en las ciudades grandes, sin embargo mi experiencia en Paris es la excepción que confirma la regla.
Básicamente de París me gustó todo, incluido las parisinas, que son super morbosas cuando hablan. Tuve muy buenas experiencias el tiempo que pasé allí, tanto por lo maravillosa que es la ciudad, que te ofrece mil y una posibilidad para vivir, como por el grupo de amigos con los que compartí mi vida allí.
La verdad es que ha día de hoy me cuesta pensar algo que me gustara poco de Paris, sera que el paso del tiempo ha borrado los escasos malos recuerdos que tengo de mi vida allí.
¿Y de Madrid? ¿Y lo que menos?Madrid para mi tiene las desventajas de ser una ciudad grande , pero no le he encontrado las ventajas que encontré, por ejemplo a París... De ahí que no viva en Madrid, sino en un pueblecito a las afueras. !Si es que París dejó el listón muy alto!.
Si tengo que seleccionar algo de lo que menos, las cosas que menos me gustan tienen que ver más con la gente. La primera es la irresponsabilidad de los conductores, no sé por qué la DGT se empeña en dar el carnet de conducir a todo el mundo con la cantidad de inconscientes que hay al volante, incluyendo en primera línea los profesionales del volante: taxistas y conductores de autobuses, qué miedo me dan!. El fenómeno de "aversión al carril derecho", la distancia de seguridad, el dejar el coche en doble fila dos horas...Creo que voy a acabar llevando siempre un mallo en mi coche para poner yo mis propias multas...
La segunda, la mayoría de la gente de mi edad en Madrid no ve una vida más allá de salir el viernes y el sábado por la noche, emborracharse y pasar el finde de resaca. Como a mi eso simplemente me aburre la verdad es que no tengo mucha gente con la que llevar la vida más tranquila que he estado llevando estos 4 últimos años, aunque bueno, siempre fui muy independiente, así que tampoco me importa mucho.
Algo que me guste de Madrid... La red de Metro. A la de autobuses le queda todavía bastante por mejorar en comparación con otras ciudades (París y Londres las conozco bien). La red de Metro sin embargo está muy bien y creo que supera a otras ciudades europeas con creces. La gran mayoría de las estaciones son muy nuevas, con numerosas facilidades para minusválidos (olvídate de montar en metro en París si vas en silla de ruedas), y las estaciones están bien repartidas en los distintos barrios, a veces yo diría incluso que hay demasiadas!.
¿Qué es lo que más te gusta de Arnedo?Primero, la gente con la que compartí mi vida durante los primeros 18 años de mi vida, y sigo compartiendo, aunque ahora con menos frecuencia, cuando voy para allí. Segundo las mil y una cosas que puedo hacer allí y que me veo incapaz de hacer en Madrid.
¿Si pudieras elegir un lugar para vivir independientemente del trabajo, cual sería?La única razón por la que vivo en una ciudad grande (o en sus alrededores ) es por motivos laborales.
Sino fuera por ello, tengo claro que viviría en un pueblo pequeño, rodeado de naturaleza por todas partes. La montaña, los bosques, el agua, la nieve en invierno es algo que me apasiona. No me daría pereza desplazarme en coche para las cosas que eventualmente pueda necesitar, como por ejemplo podía pasar en Stanford, lo que quiero es una vida tranquila.
Que cumplan estos requisitos... la verdad es que hay muchos sitios, tanto en España como fuera.
Si pudieras volver atrás en el tiempo, ¿seguirías el mismo camino?En mi planteamiento general de la vida, sin lugar a dudas, seguiría el mismo camino. Quizás cambiaría algunas cosas, quizás algo mi forma de ser, en cualquier caso esto son sólo pequeños detalles, la idea principal, la que más me importa, seguiría siendo la misma.
Recomiéndanos un lugar del mundo donde hayas estado para ir de vacaciones.Bueno, hay tantos... y sobre todo, depende tanto de los gustos. Si tengo que elegir uno a día de hoy sería el parque de
Yosemite.
No es mi preferido en lo que se refiere al bosque, pero la inmensidad de sus rocas me dejó enamorado. También entran en juego en la elección sentimientos personales, pues lo visité con uno de mis mejores amigos, que desgraciadamente falleció al poco tiempo.
Los días que pasé en Yosemite los tengo siempre grabados en la cabeza.