Como ya prometí hace unos dias, tenía pendiente escribir un post sobre el proceso de creación de empresas en el Silicon Valley. En Stanford, ademas de técnicamente, se supone que te forman para liderar, de manera que tratan de dar a los ingenieros algunas ideas de como es el proceso de creación de empresas.
No se trata de tener una idea que revolucione el mundo, solo de captar una necesidad, o un espacio de mercado y tener un producto para suplirlo. El miedo al fracaso es un problema para la creación de empresas, pero el Silicon Valley tiene una ventaja, y es que si creas una empresa y fracasas, en el curriculum cuando buscas luego un trabajo tu eres un emprendedor, en España serías un perdedor.
La parte del equipo es mucho más importante de lo que se pueda pensar. Todos los que han creado nuevas empresas te dirán que una empresa no la crea una simple persona, tiene que haber un equipo, y la calidad del mismo determinará buena parte del éxito de la misma.
Los inversores se suelen agrupar en dos (conservaré la nomenclatura inglesa si no os molesta): angels, y venture capitalist.
Ambos son bastante diferentes: los angels son probablemente la opción más ventajosa. Se tratan de individuales con grandes cantidades de dinero y dispuestos a hacer inversiones de riesgo. Aunque los acuerdos se negocian individualmente, no suele ser dificil obtener acuerdos del tipo te presto X y me das 3*X. Lo cual puede ser mucho más ventajosos que ofrecerle cierto % de la empresa. De los angels se pueden obtener hasta 100K$ o similares, pero dificilmente más, y esta es su principal limitación. Sin embargo, juntando multiples y uniendo tu capital inicial se puede llegar a tener un buen comienzo. En plena burbuja de las telecos, a base de angels (incluidos familiares que las abuelas son sabias ;-P) google consiguió un 1M$, pero ahora mismo sería más dificil hacer algo así. A la hora de conseguir negociar con los angels, se trata mucho más de conseguir ilusionarlos con el proyecto que otras cosas. Suelen ser inversores que les gusta sentirse implicados en cambiar las cosas.
Los venture capitalist se usan cuando se pretenden inversiones mucho mayores. Esto puede ser cuando haga falta una ampliación de capital en un negocio que esta empezando (pero ya funciona) o bien cuando se quiere construir algo que requiere mucha más inversión inicial (pero esto es más dificil). El trato con los venture capitalist consiste en que pasan a ser socios con un buen % de la empresa. Cuanto sea ese % depende de tus habilidades como negociador, y de la cantidad que estes pidiendo. Por eso hay que tener cuidado a la hora de negociar, y tener en cuenta que si el venture capitalist quiere un 51%, ademas de tener control total sobre la empresa te quedará muy poco para futuros inversores, trabajadores, y para tí. De los venture capitalist lo normal es obtener unos pocos millones de dolares si el negocio apenas ha empezado, y algo más si ya esta en marcha. Por ejemplo, youtube obtuvo 3.5M$. Google, con la burbuja de las telecos y con un motor de busqueda que ya recibía más de medio millon de visitas diarias obtuvo 25M$, en lo que es una de las inversiones más grandes que se han hecho en una .com. Y bueno, Fon saco 18M$ entre Sequoia, Google y Skype.
A la hora de negociar con un venture capitalist, las cosas son mucho más serias que con un angel. Para empezar, es mucho menos meritocratico de lo que pueda parecer, ademas de un buen plan de negocio hace falta que en la empresa haya algun "serial entrepreneur" (gente que funda multiples empresas), o alguien respetado para que el venture capitalist avale el proyecto. Pueden ser antiguos directores de otras empresas, gente que haya fundado varias empresas, o incluso profesores de universidad lo bastante respetados. Teniendo un buen plan de negocio, alguien que te avale, y a ser posible que la empresa ya este funcionando, entonces solo falta encontrar al venture capitalist adecuado. Ademas de todo lo anterior, típicamente suelen pedirte que inviertas de tu bolsillo un buen pellizco, lo cual segun cuanto tengas ahorrado puede suponer pedir prestamo. La idea de esto último es que tú te estes jugando mucho, y pongas tu alma en la empresa (como supondreis, que tu pongas 50K$ cuando ellos van a poner 5M$ no hace mucha diferencia economica, pero sí de tú rendimiento).
6 comments:
Pablo, muy visual y didactico tu post. Me ha parecido muy bueno.
La conclusión sobre fracasar como emprendendor, es que muchas veces se aprende más de los errores que de los aciertos, y eso es lo que valoran ahí las futuras compañias.
De hecho, creo que muchos de los case studies más utiles en cursos de negocios suelen ser los que cuentan alguna historia negativa. Por lo general es más fácil que algo falle por un factor concreto, mientras que el éxito se suele deber a un conjunto de variables.
Aunque claro, los negocios no son como la física y lo único seguro es que no hay nada seguro ;)
--Ruben
Me ha gustado muscho el post.
Soy un estudiante y no estoy en esa onda del mundo empresarial, pero supuse que los bancos tambien prestaban capital a futuros emprendedores si tienen un buen plan de mercado; no es así?
Salu2 :)
La inversión de bancos en nuevas empresas es bastante limitada porque son muy arriesgadas. ALgunos bancos tiene secciones de capital riesgo que se dedican a ello, pero más bien lo que hacen es invertir en otras entidades de capital riesgo y son estas las que seleccionan las empresas.
Muy instructivo y enriquecedor tus post y este en particular.
Es una de "mejores inversiones" que creo que podeís hacer los que estaís fuera, el contar como funcionan allí las cosas.
Te leeré.
Ciao
Avern0s
Uno de los posts más interesantes que he tenido la oportunidad de leer.
Gracias desde Vigo, Spain.
Post a Comment