Una pregunta que, personalmente, siempre ha estado en mi cabeza, es como aprendemos las cosas. Desde cosas tan sencillas como conseguir mejorar lanzando la bola en baloncesto, hasta cosas tan complejas como recordad la cara de los amigos.
Si bien ahora mismo no existe certeza absoluta de como funcionan esos procesos en el cerebro, si existe una teoría mayormente aceptada que aclara buena parte de esas cuestiones.
Siendo este el funcionamiento básico, parecería que desde que nacemos deberíamos tener ya todas las habilidades que tenemos como adultos, ya que aparentemente estas solo dependen de las conexiones entre neuronas. Pero no es así. Parece ser que esto se debe a que al nacer no tenemos la mayoría de conexiones entre neuronas, sino apenas un esqueleto básico con las funciones fundamentales.
De hecho, debido a la inmensa cantidad de neuronas en el cerebro (10^11), y a que cada una puede estar conectada a otras 100, el ADN del ser humano nunca podría codificar la información necesaria para definir todas las conexiones de semejante red.
Las conexiones entre neuronas se van formando en nuestro aprendizaje, y van cambiando sus propiedades toda nuestra vida. Cuando digo que se forman, me refirero literalmente a que la forma física de la neurona se modifica para acercarse a otras neuronas cercanas. No todas las conexiones tienen la misma "fuerza" depende de distancias, entornos, sensibilidades y propiedades de las neuronas. También puede que una neurona rompa conexiones existentes, o incluso que "se suicide" y desaparezca.
La variación de las conexiones de las redes neuronales es lo que hace que uno aprenda a tener ciertas habilidades. Al variar la red, varia nuestro comportamiento respecto a los estimulos, y mejoramos (o eso esperamos) nuestra respuesta.
Como se guian las neuronas para establecer unas conexiones y no otras es un tema poco conocido sobre el que existen muchas teorías. Parece ser que la existencia de ciertas corrientes electricas puede facilitar el crecimiento en determinadas direcciones. También se han publicado investigaciones que sugieren que la segregación de ciertas sustancias químicas crea gradientes de concentración que las neuronas siguen en su crecimiento.
Resulta casi mágico pensar como las conexiones neuronales van modificandose para permitir por ejemplo a un bebe ponerse a andar, o a mi a darle a la pelota de tenis (bueno, en este ultimo caso se ve que mi neurona se ha perdido por el camino y por eso no me sale).
3 comments:
¿Seguro que no viste el otro día un programa en TVE 24H Internacional sobre este tema?
Es que yo vi uno, creo que esta misma semana... muy interesante.
Un saludo :)
Vaya, pues no, no lo vi (el rollito de neuronas que llevo ultimamente es por la clase de neuroingeniería que estoy tomando). La verdad es que la televisión ha desaparecido de mi vida por completo. Ahora solo veo shows en streaming (Lost, Heroes, Las Vegas) y el resto es todo internet. Curioso, yo soy la mejor explicación de porque lo de la publicidad por internet cada vez mueve más dinero.
Recomiendo a todo el mundo que le interese el tema, que le eche un vistazo al libro de Jeff Hawkins titulado Sobre la Inteligencia. La verdad es que me pareció realmente interesante sus ideas sobre el modelo del cerebro que tratan de implementar.
Post a Comment