Conforme pasa el tiempo, en el debate sobre el canon de la copia privada, echo de menos oir alternativas por parte de los grandes grupos que se oponen a esta medida (os recomiendo visitar Internautas.org, todoscontraelcanon.es). La necesidad de consensuar una compensación por el derecho a la copia privada viene impuesta por la ley Europea, y me parece que la labor de grupos como la Copyright Levies Reform Alliance (CLRA) es muy importante y que en el futuro conseguirán eliminar el canon, pero mientras esa ley europea no cambie, creo que es necesario hacer una oposición al canon constructiva, dando alternativas al sistema actual.
No debería ser demasiado difícil (aunque sí más de lo que muchos piensan), ya que el sistema actual es una aberración legal absolutamente injusta. Si el presidente quiere oír alternativas, démosle unas cuantas.
¿Quién debe pagar la compensación por la copia privada?
Una primera respuesta podría ser que todos, esto es, que dicha compensación pasara a ser una partida de los presupuestos. Lo cierto es que este mismo año el gobierno asumió el pago del canon bibliotecario por libro prestado establecido por Europa, y a todo el mundo le pareció bien. Sin embargo, eso implica que todos pagaríamos por hacer copias aunque no las hiciéramos, igual que ahora todos pagamos por sacar libros aunque no los saquemos, lo cual parece más injusto cuando el concepto es música en vez de libros. Aun así, en mi opinión, esta es la mejor solución posible.
Una segunda respuesta es que paguen los que realizan las copias, lo que posiblemente parecería lo más justo. Sin embargo, para que esto pueda implementarse el gobierno debería implementar un sistema de control de las redes P2P. ¿De verdad alguien querría sacrificar la privacidad de la red? No creo. El actual sistema de canon, intenta "estimar" aquellos que hacen más copias, imponiendo un impuesto indirecto a productos que en ocasiones son utilizados para esto. Pero en lo que resulta es en un sistema que acaba resultando injusto puesto que la estimación es muy pobre, más ahora que se ha extendido a productos como discos duros, y además daña el desarrollo tecnológico. Hay que decir que no es la primera vez que se crean sistemas aberrantes como este, por ejemplo, parte del coste de la desviación del Turia se cubrió mediante un canon en los sellos, aunque estos no tuvieran nada que ver. Sin embargo, que se haya hecho mal en el pasado no justifica que se haga mal de nuevo, y los impuestos indirectos son fundamentalmente injustos.
¿Cuanto se debería pagar por la copia privada?
En la actualidad, la CLRA estima que España recauda algo más de 200 millones de euros en canon. Para dar unos órdenes de magnitud, eso supone:
- Unos 3000 euros al año por asociado a la SGAE (si se repartiera uniformemente y no como ahora)
- Es equivalente al 15% del presupuesto del Ministerio de Cultura (no educación).
- Es el doble de lo que actualmente dedica el Ministerio de Cultura a "Danza y Música"
- Son unos 10 euros por internauta en España.
- Son unos 5 euros por español.
Sería interesante encontrar una estimación del número de canciones descargadas en España por P2P, y saber a cuanto sale por canción, pero no he encontrado ninguna.
Sobre si es mucho o poco, a mí personalmente me parece muchísimo, no tiene sentido que cada español gaste lo mismo en el canon por copia privada que en el presupuesto destinado a Educación Universitaria del MEC por ejemplo. El canon debe ser renegociado a la baja (posiblemente a la mitad o cuarta parte), porque la actual recaudación es absolutamente injusta.
¿Quien debe gestionar el pago del canon?
La respuesta a esta pregunta es simple en mi opinión: el gobierno a través del Ministerio de Cultura, sin embargo, eso es algo que parece que ningún gobierno acaba de entender. Que la SGAE, que no es más que un sindicato de artistas, gestione una compensación proveniente del gobierno es tan extraño como que el gobierno le diera a UGT los sueldos de los funcionarios para que los repartiera como prefiriese.
No existe ni una sola buena razón para que una entidad privada y no auditada gestione una compensación pública.
¿Cómo se debe repartir la compensación por copia privada?
Actualmente, la compensación se reparte entre los artistas que más discos venden (unos 600), pero no hay razón para que esto sea así. De hecho, uno podría argumentar que si venden más originales habrá menos copias privadas, y en cualquier caso esto no tiene en cuenta aquellos grupos que triunfan inicialmente en internet.
Posiblemente lo más justo sería que hubiera un control anónimo de las redes P2P, cosa que viendo cómo funciona la RIAA en EEUU no es demasiado complicado, pero de nuevo esto levanta alarmas sobre privacidad. Otra opción es dar más a aquellos que crean más, si bien habría que ponderar de alguna forma la calidad de las creaciones. Finalmente, la última opción es repartir por igual entre todos los artistas siempre que tengan algún disco en venta.
El canon debe desaparecer, en esa la mayoría de españoles estamos de acuerdo, pero mientras todos los europeos no presionen para que la normativa europea cambie, creo que debemos ser realistas y dar posibilidades de cambio reales. El problema de pedir sin más el fin del canon sin dar alternativas para la compensación es que pide implícitamente el fin del derecho a la copia privada, como ocurre en algunos colectivos que protestan contra el canon. Por ejemplo, el manifiesto de Todoscontraelcanon, en su punto 4 denomina a las descargas de música por internet como "ilegales". Obviamente no lo son, y esto te da una pista de como para esta plataforma el fin del canon pasa también por el fin del derecho a la copia privada.
¿Como creéis que debe ser la compensación por copia privada?